Batiburrillo de fotos de las últimas 5-6 inmersiones en la Llosa, Isla de Benidorm y Cabo de Palos (Naranjito y Bajo de Piles). No me he esmerado mucho en la edición ni la organización, porque si no al final me lío y no las cuelgo.
He aprobado las tres certificaciones nivel Associate de Amazon Web Services
Hace diez días me examiné de las tres certificaciones de nivel Associate de AWS y aprobé las tres: Solutions Architect, Developer y SysOps Administrator. Después de muchos años de carrera profesional como administrador de Linux primero, experto en seguridad después, y últimamente como arquitecto de soluciones, y varios años trabajando en distintos proyectos con AWS, creo que era el siguiente paso lógico.
He escrito un post en los foros de A Cloud Guru detallando la experiencia y añadiendo algunos consejos para estudiar los exámenes:
Passed all three Associate-level certifications in two consecutive days: experience and tips
En resumen (y en español):
- Los cursos y exámenes de prueba de A Cloud Guru están muy bien, completos y al grano. Los exámenes de prueba vienen con explicación de por qué esa respuesta es la adecuada, y enlaces a la documentación relacionada con esa pregunta, algo que ayuda mucho a detectar temas que aún no sabes bien y poder remediarlo con la documentación. El curso de Solutions Architect está en español, pero yo los hice todos en inglés (soy muy reacio a las traducciones de temas técnicos). También están disponibles en Udemy, y a veces en oferta por 10€ (si lo compras en Udemy, puedes pedir acceso gratis al mismo curso en A Cloud Guru).
- La guía de estudio oficial (AWS Certified Solutions Architect Official Study Guide: Associate Exam
) está también muy bien. Cubre bastante material, incluso cosas que no entran en el Solutions Architect, y te da acceso a una herramienta online on flashcards y más preguntas y exámenes de prueba.
- Tener experiencia con los conceptos de arquitectura, seguridad, redes y alta disponibilidad es muy importante. Los cursos y el libro los cubren hasta donde es necesario para sacarse las certificaciones, pero de una forma muy AWS-céntrica. Si no se tiene experiencia previa con estas materias yo recomendaría que, antes de empezar con el material de AWS, se leyera algunos libros o artículos genéricos sobre estos temas. Conocer estos conceptos de antemano ayuda (y mucho!) a entender cómo ponerlos en práctica con los servicios de AWS. También ayuda mucho en las preguntas de situación y de troubleshooting.
- Los White Papers de AWS y los FAQ de cada servicio son un recurso impagable, Amazon se lo ha currado mucho a la hora de documentar cada servicio. Si hay algo que no entiendes en los cursos de A Cloud Guru, algún concepto que se te escapa, algo en lo que quieres profundizar más… nada como ir a la fuente oficial. La mayoría de estos documentos deberían ser de lectura obligada, aunque la verdad es que yo apenas me leí dos o tres white papers y la FAQ de DynamoDB, y miré por encima alguna otra FAQ de los servicios con los que no había trabajado. Pero claro, después de leerme el libro oficial y teniendo ya experiencia con algunos de los servicios más importantes de cara a estas certificaciones.
- Otra fuente de información son los webinars: AWS organiza seminarios online prácticamente a diario (en inglés, en español cada semana o dos semanas) sobre todos sus servicios, con un enfoque bastante práctico con ejemplos de proyectos concretos. Muchos de los webinars ya pasados están disponibles en el canal AWSwebinars de YouTube.
- Aunque los exámenes sean tipo test, la experiencia de primera mano con AWS creo que es vital. Al crear una cuenta nueva en AWS tenemos acceso al «free tier«, una serie de servicios básicos gratuitos durante un año pero limitados en horas de uso, tamaño, número de instancias, etc. Aún con estas limitaciones, es una herramienta perfecta para poner en práctica los conceptos que estamos estudiando de cara al examen.
- Otra opción para practicar es QwikLabs. Sus laboratorios se realizan con acceso (muy limitado) a la consola real de AWS, nada de simulaciones. Igual que si lo hiciéramos con nuestra cuenta del free tier, pero con problemas más guiados en vez de ir haciendo cosas al tuntún. Yo sólo hice un puñado de los gratuitos, básicos pero suficientes para hacerme una idea de los servicios con los que no había trabajado antes. Hay también laboratorios de pago, incluso «quests» con conjuntos de 9-10 labs para prepararse las distintas certificaciones.
- Para acabar de aprenderme los detalles que había que saberse de memoria sí o sí (límites de archivo en ciertos servicios, timeouts en otros, llamadas del API más comunes, etc.) utilicé AnkiDroid: mientras leía el libro o veía los vídeos de A Cloud Guru, iba apuntando los detalles que parecían importantes y que estaba seguro que iba a olvidar. Luego cuando tenía cinco minutos libres (esperando a alguien, haciendo cola en el super, incluso andando por la calle) los iba repasando.
- Después de verme todos los vídeos de A Cloud Guru, repasé varias veces los vídeos de resumen al final de cada capítulo. En estos casos casi no hace falta ver la imagen, con el sonido sobra, así que me lo ponía cuando salía a correr, al ir en el coche, etc.
Un último detalle por si alguien quiere estudiar los tres exámenes a la vez: hay MUCHO material común entre las tres certificaciones, IAM, VPC, EC2, S3 y Route53 entran en los tres exámenes. Para evitar volver a mirar lo mismo varias veces, después de ver el curso de Solutions Architect de A Cloud Guru, repasé los otros dos fijándome en los nombres y duración de los vídeos de las secciones comunes, y directamente los marqué como leídos para saltármelos más fácilmente. Una vez que te has estudiado el Solutions Architect, ir a por Developer supone profundizar bastante más en DynamoDB y un poco en SQS y SNS (y aprenderse de memoria el nombre de unas cuantas funciones del API); y el SysOps profundizar en CloudWatch, OpsWorks, y algunos detalles extra de troubleshooting del resto de servicios.
¡Mucho ánimo a los que intentéis certificaros! Creo que merece la pena.
Buceo Islas Similan, Tailandia – Marzo 2017
Otro viajecito de los míos aunque esta vez no ha sido por trabajo, simplemente mono de agua caliente ahora que en Alicante hace fresquete: cuatro días de vida a bordo en el DiveRace buceando en Islas Similan, Koh Bon, Koh Tachai, Richelieu Rock y Boonsung Wreck, con un amigo de Alicante y Edu de Viaja y Bucea / Buceo Tailandia, y luego tres días de turismo por Phuket (me sobraron dos, salvo que quieras playa o fiesta loca en Patong, en Phuket no hay mucho que ver o hacer).
Las inmersiones me han gustado. Esta zona no tiene la visibilidad del Mar Rojo, sobre todo cuando entra el «monstruo verde» (una corriente de agua fría más verdosa), y no hemos tenido suerte de ver vida grande (ni tiburones, ni el ballena, ni mantas). Pero ha estado muy bien, no tengo queja ni del sitio, ni del barco, ni del guía. Total 14 inmersiones en cuatro días.
Respecto a las fotos, esta vez he cambiado de «arma»: sigo con la lente macro +10 Saga y el flash SeaLife SL9618, pero he cambiado la Canon S120 (compacta) por una Sony A6000 (mirrorless), el objetivo 16-50 que trae de serie y una carcasa NeeWer. Ahora por fin tengo control total sobre la cámara en modo manual (a la carcasa de la S120 le faltaban botones). Aún me falta otro flash para equilibrar la luz, y una luz de enfoque para situaciones de poca visibilidad y nocturnas. Poco a poco.
Fotos de Angkor Wat, Ta Prohm y Bayón
Venga, que no se diga que sólo subo fotos de buceo. :-P
En el viaje de mayo fuimos de cabeza, currando fines de semana y todo, y la verdad es que no pude hacer turismo salvo los días que estuve buceando en Mabul y luego en Kinabatangan (al final no subí las fotos). Pero en este último viaje al menos los fines de semana sí que los tuvimos libres.
El primer finde nos cogió en Siem Reap, Camboya. Y como no podía ser de otra forma, visita obligada a los templos de Angkor Wat, Ta Prohm y Bayon. Impresionantes. La pena es que el día salió nublado, madrugamos para ir a ver amanecer en Angkor Wat pero las nubes deslucieron un poco la belleza del momento y los tonos dorados que reflejan algunos de los templos. Más tarde en Bayon nos cayó un buen chaparrón. Y menos mal, porque hacía un calor que ni Alicante en pleno agosto.